Inversión: $178.000 millones (obra e interventoría), en ese contrato se incluye atención de 12 sitios críticos en la antigua vía 40MTA (Pipiral) y espera ser entregado en diciembre de 2024.
El viaducto tendrá una longitud de 720 metros; estará compuesto por una estructura de 6 apoyos (con 2 estribos y 4 pilas); contará con 3 luces centrales cada 180 metros y 2 cada 90 metros.
Así como avanza en su recta final la superestructura, el proyecto tiene obras de compensación social y ambiental con participación comunitaria. Gracias a una inversión de $191 millones, el Instituto realizó obras en la institución educativa departamental monseñor Alberto Reyes Fonseca, sede rural Mesa Grande. Allí realizó la construcción de un parque infantil, llevó a cabo una jornada de embellecimiento de fachada a las instalaciones de la institución educativa y se hacen trabajos para la protección del talud contiguo al polideportivo. Además, impartió cursos de formación teórico-práctica con la comunidad de Mesa Grande a fin de fortalecer las buenas prácticas del campo. Con las obras se benefician a 176 personas de la vereda.
De igual forma y mediante una inversión por $617 millones, el Instituto llevó a cabo otra obra con participación comunitaria, que incluyó actividades de fortalecimiento turístico y comercial en el Barrio Nuevo, en el municipio de Guayabetal, así como una jornada de embellecimiento de fachadas de los establecimientos comerciales. Al mismo tiempo, entregó 268 elementos entre electrodomésticos, muebles, vitrinas, y que beneficiarán a todos los comerciantes de los 48 locales comerciales de ventas de alimentos, víveres, hoteles y salones de belleza. En estas obras se realizó un curso de formación en atención y servicio al cliente y se pintará un mural alusivo a la biodiversidad que resalte los atractivos turísticos de Guayabetal.
A lo largo de la construcción de todo el viaducto se han generado 1.653 empleos.
La obra permitirá una conexión eficiente entre el centro del país con los departamentos de Cundinamarca, Meta, Casanare, Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupes, lo que mejorará el transporte de productos agrícolas y de hidrocarburos.
Esta obra tendrá una importante mejora en términos de seguridad vial para la gran cantidad de usuarios que recorren este corredor, así como para la economía y el turismo de esta región del país ya que se utilizarán aisladores sísmicos que permitirán un mejor funcionamiento y mantenimiento final de la estructura.